Debemos aclarar que seguimos el programa de estudio propuesto por la Cátedra de Historia social y política argentina, y no necesariamente hacemos un recorrido cronológico, sino que exponemos los temas debatidos en clase. Cabe mencionar, nuevamente, que nuestra campaña de comunicación va dirigida, justamente, a alumnos de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras.
La Tribuna Nacional se imprime por primera vez en 1880, no se definía a si mismo como diario oficial del gobierno, pero sí como voz oficial del Presidente, Julio Argentino Roca.
Acorde con las elecciones dudosas o fraudolentas de la época, Roca había asumido recurriendo a estas practicas deshonestas, por lo que uno de los propósitos del diario era justificar o arreglar esta situación: Al no existir ni poder comprobar una legitimidad de elecciones (Roca ganando de manera legitima y verídica), recurrieron y publicaron su legitimidad de ejercicio, es decir, la manera de llevar y ejercer su gobierno. Inclusive no negaba la existencia de vicios en las prácticas electorales, pero sostenía que éstos habían existido siempre (y no surgieron, por lo tanto, con Roca).
Para la oposición en cambio, era el gobierno el principal responsable de violar el principio de representación, pero para La Tribuna Nacional, el responsable se encontraba en la falta de educación del pueblo y en los partidos políticos, que se aprovechaban de la ignorancia.
La solución no se hallaba entonces, como pedía la oposición, en suprimir el sufragio universal, sino en erradicar la causa del fraude (falta de educación en los ciudadanos), a través del progreso económico y la difusión de una cultura de tolerancia.
De esta manera, el diario alababa la libertad de prensa presente en el gobierno de Roca, y su política de libertad y tolerancia que contrastaba marcadamente con las experiencias anteriores. Por otro lado, el gobierno de Roca no buscaba la desaparición de partidos políticos opositores (su ausencia simbolizaría tiranía), incluso los consideraba imprescindibles, ya que éstos debían controlar que no se violara algún orden institucional (algo que no ocurría con Roca, agregaba el diario, por lo que la agitación política era injustificada).
Apoyaba la medida de self government, que regía la relación de Roca con las provincias, y el uso de la influencia personal del Presidente en sus conflictos, en reemplazo de las intervenciones federales, generalmente violentas y abusivas. El rol en el que el Presidente hacía de arbitro en los conflictos provinciales, en busca de soluciones pacíficas, era preferible al uso de la violencia. La legitimación de esta injerencia personal la hallaba el diario en los medios y en los resultados.
Además, La Tribuna Nacional construyó para el gobierno de Roca, una legitimidad basada, como hemos mencionado, en el progreso económico (que acarrearía un progreso moral), como en la recta aplicación de la Constitución. Es en el ejercicio del gobierno, sostenía el diario, donde se expresa la soberanía del pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejanos tu opinión!