domingo, 14 de diciembre de 2014

Diario Crítica


Natalio Botana fue el director del diario Crítica, fundado en septiembre de 1913, ganando un lugar en la historia del periodismo argentino. Fue un diario de circulación masiva, que articulaba denuncia para presionar a los sectores del poder, sensacionalismo, crónicas policiales y artículos de diferentes escritores y autores de la época, resultando una innovación tanto en el contenido como en la técnica periodística.
Crítica interpela a los lectores como votantes. El rol del diario es de agente político.

Tiene una fuerte vinculación con el socialismo (y más tarde, con el socialismo independiente), por el desprecio hacia el irigoyenismo. Por lo consiguiente, atraviesa una primera etapa de un contundente discurso "anti irigoyenismo" y, más adelante, aunque resulte contradictorio, de "pro irigoyenismo".
El diario opera abiertamente dentro de la coyuntura política del país.
Si bien no lo hace desde un principio, refleja la división del partido socialista. Optando por el lado que no se opone a su diario, que lo acusa de "falso obrerismo", al promover la división del movimiento sindical organizado.
El socialismo quedó partido en dos: el Partido Socialista Independiente con Antonio de Tomaso a la cabeza, y el partido Socialista "original", liderado por Nicolás Repetto, este partido demostró su apoyo a la Federación Gráfica Bonaerense, que en 1926 realiza una huelga en los talleres del diario. La falta de apoyo de Crítica al partido socialista, tuvo como consecuencia que perdiera una cantidad importante de votos en las elecciones siguientes. Demostrando de esta manera, la influencia que el diario Crítica tenía en la sociedad, y los efectos positivos que producía en el partido teniendo su apoyo. Apoyo que sí benefició al Partido Socialista Independiente, que logró entrar al Congreso, que promueve las leyes que el diario reclama.



Para las elecciones siguientes, en 1928-1929, de diputados, provincial, etc, Crítica promueve a los socialistas independientes pero, sobre todo, que se vote en contra del irigoyenismo. Con el paso de los meses, la campaña contra el gobierno radical adquiere un grado de agresividad inédito, tanto por los términos agraviantes con que se habla del presidente  como las crueles caricaturas distribuidas en todas las páginas, que desemboca en la participación de Critica en la preparación del golpe del 6 de septiembre de 1930, los periodistas llevan a cabo la violenta campaña exigiendo la renuncia de Irigoyen a la presidencia del país.
Efectivamente, Irigoyen renuncia a la presidencia de la Nación el 5 de septiembre, y asume el vicepresidente Enrique Martínez, quien decreta el estado de sitio y encarga al jefe de policía dirigir un comunicado a los diarios, indicándoles la abstención de publicar noticias que pudieran afectar los intereses nacionales. Botana resiste la intimación y anuncia que la 6º edición saldría a la calle, el diario es lanzado desde los balcones de la Av. De Mayo, su edición es confiscada y quemada en grandes hogueras hechas en el centro de la calle.A pesar del estado de sitio, se realiza la reunión plenaria para concertar la fecha del golpe de estado y la participación de los civiles en las maniobras. Están presentes los líderes de los partidos políticos de la oposición y los representantes del Gral. Uriburu. Se resuelve que al día siguiente, 6 de septiembre, estallaría la revolución y Crítica tiene la primicia. 
 

La activa participación en el golpe de estado constituye para Crítica  un logro informativo y el cumplimiento de un deber patriótico. El diario reconfigura  su imagen pública redefiniendo los alcances  del periodismo moderno y presenta su heroica intervención en la “revolución” como la prueba de ser el “único diario que se juega entero en defensa del pueblo”. El 6 de septiembre  Critica demostró ser “el pueblo mismo” ya que desde ahí se centralizó la dirección civil de la revolución.
Sin embargo, Crítica no se vio beneficiado una vez asumido el gabinete de Uriburu. Sumado a otros factores, el diario recibe constantes clausuras, hasta llegar al punto culminante de la encarcelación de su director, Natalio Botana, y su esposa.



Material para consultar: Diario Crítica - En el medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Dejanos tu opinión!